PROGRAMAS
Son estructuras creadas por el cabildo y en acuerdo con las juntas y la comunidad, esto con el propósito de solventar y fortalecer al cabildo en sus funciones y programa de trabajo. También teniendo en cuenta que son estructuras que existen a nivel regional y que cumplen unas funciones específicas.
FAMILIA
Este programa surgió de los mandatos de las comunidades y quedo integrado dentro de la plataforma de lucha, anterior mente se manejaba los programas mujer, jóvenes y adulto mayor por separado pero con este mandato se agrupan dentro de FAMILIA se toma un familia desde la perspectiva que una familia es unida y trabajan por un solo objetivo. Por esta razón los cabildos obedecen este mandato y también los unifican. La mujer dadora de vida ocupamos un lugar importante dentro de los pueblos indígenas en nuestra cosmovisión, usos y costumbre somos la base fundamental de la familia, visto desde la perspectiva occidental somos o estamos sometidas a un machismos beligerante, cada día hemos venido ganando terreno, espacios importantes como a nivel familiar como estructural, contamos con el apoyo del programa a nivel local zonal y regional de igual manera ocupamos espacios importantes en distintos espacios hay mujeres gobernadoras, concejeras, coordinadoras de programas regionales, senadoras, y unas con muchas profesiones que la ejercen.
A nivel local nos estamos organizando pero no hemos tenido mucha acogida por las compañeras vemos que nos falta mas compromiso se programan eventos, talleres, reuniones pero son pocas la que participan, aun dependemos de los hombres y su mandatos. Los jóvenes es un asunto más complicado son rehaceos al proceso pero eso no significa que no trabajen últimamente vemos gran acercamiento a nuestra organización como con los guardias, en cargos de la directiva del cabildo y otros espacios (programas, grupos musicales, grupos trabajo). Los adultos mayores están dirigidos en si por un mayor con la orientación del cabildo con ellos se realizan actividades lúdicas, son los encargados de mantener viva las tradiciones. Se encuentran beneficiados por un convenio donde cada dos meses les dan un pequeño subsidio y los que nos e benefician de este por parte del cabildo se hacen acreedores de unos bonos de mercado que se les da 4 veces al año. Fuera de esto a todos se realizan actividades especiales, comida e integración de fin de año y otras a intermedio del periodo. También se vinculo el programa de familias en acción ya surge a raíz del gobernador ALFONSO APARICIO en el año 2007 cuando el presidente ALVARO URIVE vino al municipio de El Tambo Cauca y en un espacio con él pudo plantear la propuesta, es así que para el año 2009 se empiezan a beneficiar las familias, es dirigido a familias de bajos recursos económicos para mejorar su nivel de vida en la parte de salud, educación y producción, se entrega un subsidio económico a niños menores de 18 años pero los padres deben cumplir con unos compromisos como: los niños deben estar estudiando y participar a clases esto bajo un reporte, llevar un control de crecimiento y desarrollo cumplido, esta bajo el direccionamiento del cabildo donde se toma como herramienta para rescatar y fortalecer nuestra identidad cultural, usos y costumbres de nuestro pueblo.
El programa nos ha servido para contribuir en el mejoramiento de la salud a ayudado a disminuir la desnutrición en los niños menores de 7 años, a disminuido la deserción escolar, dentro de nuestro resguardo a recuperar la cultura a través de eventos, encuentros de cuidados (gastronomía propia, cultura, exposiciones, retoman la palabra) todo esto nos conlleva a fortalecer las huertas (alimentación propia, conservación de semillas), la medicina propia (médicos propios, pantas nativas), grupos (organizados), las historias (mitos, leyendas, cuentos etc), la cultura ( bailes, presentaciones artesanales), integración familiar y social (mas comunicación).
MEDIO AMBIENTE
Conservadores de vida, las comunidades indígenas vamos caminando con nuestra madre naturaleza, hemos convivido en completa armonía porque ella nos brinda todo lo necesario para poder vivir, el agua, aire, los tiempos (verano e invierno), flora y fauna, pero el hombre en su afán de conseguir poder, daña, destruye, transforma y acaba con el medio ambiente sin mirar los daños que se causan a los animales, las plantas, el agua, el aire y en si al ser humano.
Tiempo atrás se hacían quemas para las épocas de agosto para hacer las siembras de maíz y frijol, pero se conservaban las matas de guadua y no se utilizaban químicos, para el año 2000 se comienza un trabajo de socialización concientización junto con el plan ambiental indígena (PAI) direccionado a la parte regional, es así como en reuniones, talleres y recorridos se daba a conocer la importancia de conservar el agua, no quemar, no contaminar la tierra con químicos, de conservar los bosques. En el año 2002 en convenio con la corporación autónoma regional del cauca (CRC) se logran realizar aislamientos en nacimientos de agua, como también reforestación en cuencas, esto debido a que se había disparado las talas, se cortaban las matas de guadua en su totalidad con el objetivo de vender su material y el sitio para cultivarlo.
En la actualidad se están implementando desde el cabildo, programas con el coordinador, como dar charlas cortas de la importancia de conservar el medio ambiente, darle un manejo adecuado a las basuras reciclando, con lo que hemos logado que la institución educativa se ha vinculado, aprovechado que muestro resguardo cuenta con 88 nacimientos distribuidos de la siguiente manera: la vereda Zarzalito 6 nacimientos, la venta 10, alto del rey 20, loma de paja 20, Yarumal 10, pradera 12, pinar del rio 10, las aguas de estos nacimientos indirectamente surten las aguas del rio cauca al norte y al sur las aguas del rio Patía y luego al magdalena y estos están cubiertos por malezas nativas y árboles naturales y reforestados.
El cambio climático, sequias, inundaciones, avalanchas, terremotos, lo tomamos como puntos de referencia para empezar a implementar nuevos mecanismos con el objetivo que la comunidad tome conciencia cada día mas que los malos manejos que damos al medio el luego nos lo retribuye; en este año se ha empezado a trabajar con estudiantes de la INSTITUCION EDUCATIVA AGROPEUCARIA vinculando a los que están realizando su labor social, ellos están reforestando nacimientos, con los docentes se trabaja la propuesta de empezar a concientizar a todos los estudiantes en cuanto al manejo del medio ambiente (talas, quemas, basuras)se realizan jornadas de reciclaje, se proyecta la implementación de una infraestructura que sirva para reciclar y transformar estas basuras teniendo en cuenta su clasificación.
CULTURA Y DEPORTE
En esta disciplina deportiva el resguardo ha sido muy activo hemos tenido grandes reconocimientos y se ha participado en limpiadas, torneos municipales y se hacen encuentros entre selecciones de otros cabildos. En los primeros indígenas que se realizaron en 1998 en el departamento del cauca y tomo parte el municipio de El Tambo, participamos dentro de las ramas de futbol categoría libre, ciclismo, leñadores, pesca, juegos tradicionales, por nuestra buena participación y quedar en el tercer lugar en futbol representamos a la zona centro en los juegos de la guajira. En el torneo municipal en el año 2000 quedando campeones, el equipo de microfútbol femenino participa en el torneo municipal ocupando el segundo puesto.
A nivel interno cada año se deja un rublo de los recursos de transferencia para realizar los juegos en las distintas ramas futbol categoría libre, modillones, infantil, en algunos años se realizo campeonato de futbol femenino, se hace el campeonato de microfútbol masculino y femenino. Se tiene como objetivo crear la escuela deportiva en miras que hay muchos jóvenes y niños que no tienen en que ocupar su tiempo libre. Hemos avanzado en la construcción de escenarios deportivos como adecuación de escenarios deportivos para futbol, y polideportivos.
En la parte cultural se trabaja con artesanías pero es mas personal, las mujeres lo realizan por tradición y se ve sobe todo en mujeres adultas no hay gran interés por las jóvenes. Se trabaja en una propuesta coordinada entre los programas educación, salud y cultura para empezar a replicar esta enseñanza en los distintos espacios a través de exposiciones, demostraciones, charlas, talleres y se piensa que desde la INSTITUCION seria una buena oportunidad de implementación. Nuestra gran preocupación es que hay pocos mayores y mayoras que saben algunos manejos muy específicos como la elaboración de esteras, escobas de iraca, manejo de la madera (pilones, bateas), la cabuya, el bejuco y al morir estos se perdería esa sabiduría propia. Los jóvenes se van mas por la parte de las los bailes practican las danzas y representan a nuestro resguardo en distintos eventos locales como en otros sitios, últimamente los jóvenes y niños se han inclinado mas por la música que no tiene que ver con nuestra cultura escucha y baila música electrónica, trans, donde nuestros mayores la llaman música de locos.
En nuestro resguardó se ha participado en grandes eventos con música inédita y para ellos tenemos un disco que quedo entre los primeros en el evento regional de música inédita. Desde hace unos 8 meses se ha vinculado un nuevo grupo que componen discos dese su inspiración de indígenas y en su mayoría son de jóvenes entre los 14 y 18 años.
GUARDIA INDÍGENA
En los 60, 70 y 80s donde la justicia ordinaria como la llamamos nosotros eran los que imponían el orden, en el Alto del rey y la Venta, funcionaban las INSPECCIONES DE POLICIA y quien intervenían eran los inspectores nombrados desde la parte municipal, también participaban los carabineros que eran grupos de hombres dirigidos desde la parte departamental y con sede en la vereda crucero de Pandiguando, así cuando en nuestro resguardo se presentaban problemas eran estos los encarados de solucionarlos, cabe añadir que en este tiempo el cabildo tenía una forma de legislar muy distinta a nuestro tiempo, donde por ejemplo los cabildantes tomaban decisiones y no consultaban con nadie de la comunidad y por esto eran la mayoría de los inconvenientes ( repartían tierras sin consultar y de una forma forzada y a conveniencia, arrancaban plantaciones).
En el año 1989 cuando se reestructura el cabildo, se realiza una conciliación entre comuneros, agregados y colonos, una nueva forma de legislar dando un nuevo horizonte a lo que es un cabildo, resguardo y cuáles son sus funciones y fundamentos, esto bajo la orientación de asuntos indígenas; luego se solicitó apoyo en la organización CRIC y para los años de 1997 se empieza a mirar que es importante colocar un orden en los distintos eventos que se realizaban y se organizan un grupos de comuneros para que colaboren, y desempeñaban varias funciones. El nombre que se les dio fue guardia cívica, se distinguían por utilizar un bastón y una cinta de color blanco y verde pegada en el hombro izquierdo.
En esta etapa se presentaron muchos inconvenientes debido a que nuestros comuneros no estaban enseñados a que los vigilaran o les llamaran la atención, los guardias no eran respetados y por esta razón eran pocos los que se prestaban para desempeñar esta función, pero a medida que se adelantó el proceso se fue implementando cada día más, solicitaba a las juntas en todo evento comunitario, personal para que colaborara y aunque fue difícil se fue logrando que la gente se concientizara y viera los beneficios de tener estos comuneros como reguladores del orden.
Para el año 2002 se logra dotar a los guardias con unos distintivos (chalecos, gorra, capas). Ya en esta fecha tenían una funciones más definidas como era proteger y velar por la seguridad de los comuneros (tiempo agudizado por los combates dentro de nuestro territorio entre el ejército y actores de izquierda) en este proceso la guardia cada día se ha venido posesionando en el ámbito local, municipal, departamental y nacional, en lo local en elecciones de cabildo, fiestas cívico-patronales, fueron quienes custodiaron al senador JESUS ENRIQUE PIÑACUE 2002, en eventos departamentales, marchas, luchas, brindaron seguridad al ministro FAVIO VANECIA COSIO en Kokonuko, personajes de nivel internacional el juez BALTAZAR GARZON, a nivel nacional en las marchas a Cali, Bogotá 2008, en la actualidad somos reconocidos internacionalmente.
Hemos logrado un reconocimiento y respeto por todos los comuneros y por actores de justicia ordinaria y de izquierda, también las personas que visitan nuestro resguardo para participar en distintos eventos ya conocen la guardia cual es su función se acogen y respetan al reglamento y a ellos como personas. Se pretende tener unos guardias fijos que son los de experiencia y un grupo de personas jóvenes que son los que empiezan el proceso, nos mantenemos en constante actividad participando en todos los eventos locales, zonales y regionales, practicamos la parte física, táctica, charlas, talleres, se realizan integración a nivel zonal y regional con los guardias de los otros resguardos y pueblos para estar en constante relacionamiento y reconocimiento. Como modo de incentivar o motivar a las personas para que se vincules a este proceso el cabido desde hace un tiempo deja un pequeño recurso donde se apoya a cada guarda en insumos, especies o material de la parte productiva con el objetivo que se fortalezca.
Cada año las veredas aportan un determinado número de personas es asi como a la fecha manejamos un numero de 40 guardias, no tenemos en cuenta el sexo, y los jóvenes mayores de 14 años ya empiezan a ejercer, orientados por un coordinador principal y un suplente, estos bajo la orientación del alguacil del cabildo y un reglamento que rige a nivel zonal pueblo Kokonuko
EDUCACIÓN
Los grupos indígenas existentes a la llegada de los conquistadores españoles son llamados Pueblos o Provincias; como también hay en dichos escritos otros términos como repartimientos, encomienda o parcialidad, con relación a la población indígena (Llanos 1981: 15), donde los cabildos indígenas fueron la autoridad colonial en los resguardos. Estos cabildos eran una capa burocrática indígena (Pachón 1980-81: 304) en la cual los misioneros jugaron un papel importante; pues fue por medio de ellos que la corona española enseñó a los alcaldes indios y gobernadores, como se debía administrar y gobernar (ibid: 318-322
Durante la época de la colonia, antes de los curas párrocos, el gobierno de España confió en diferentes lugares a un sacerdote católico la misión de amparar, cristianizar y civilizar a los indios. Para aquella época tuvieron cura doctrinero las poblaciones indígenas de Undalalgüe o Pueblo del Rey Nuestro Señor, en cumplimiento de ordenanzas expedidas y promulgadas en el año de 1668 por don Diego de Inclán Valdés, del Consejo de su Majestad el rey de España, Oidor de la Real Audiencia de Santa Fe, Visitador (Zúñiga, 1985:23
Es así como vemos que siempre nos han querido imponer las cosas empezando por la educación, creyéndonos ignorantes por el hecho de que no pudiéramos comunicarnos en su idioma, negando de esta forma nuestro propio conocimiento imponiéndonos un esquema de orden, de normas, y con ello la tecnificación de conocimientos que nosotros ya teníamos en astrología, matemáticas, comunicaciones, medicina, etc.
Por esa razón la comunidad del alto del Rey con estas referencias y con todo las luchas que se han dado desde nuestra organización CRIC, por recuperar lo que un día fue nuestro, incluyendo la educación nos hemos preocupado por empezar desde este programa a recuperar nuestros conocimientos ancestrales, por medio de reuniones nacionales, regionales, zonales y locales para trabajar una propuesta.
En el alto del rey desde el año 1997 se empezó a comentar en organizar un colegio, pero solo en el año 2002 el 23 de septiembre en una asamblea con juntas de acción comunal y padres de familia se logró la aprobación y consolidación de la propuesta a esto le sumamos la reorganización de la educación que lo exigía y se tomó la decisión de conformar nuestra propia institución y se conformó el comité de educación con el apoyo del programa educación CRIC y la asociación Genaro Sánchez. Y se contó con una persona que aporto mucho al proceso el señor WILSON MACA. Para esto se seleccionó un perfil determinado de docentes y estudiantes, tomando como principios la autonomía y la unidad, además se pensó en una metodología de dialogo en la cual se socializara, para concientizar a toda la comunidad de la importancia y beneficios de tener nuestra propia institución.
Logrando el objetivo de tener los alumnos pre matriculados para soportar la necesidad de la institución ante la gobernación del cauca y principalmente en la secretaria de educación departamental, en este entonces le dimos el nombre de CENTRO INTERCULTURAL DE FORMACION AGROPECUARIA ALTO DEL REY “CINFAR”, empezando a funcionar en febrero del año 2003 y se empezó con los grados de primero a sexto; en este transcurso de tiempo la secretaria emitió la resolución numero1234-07-2003 con el nombre de INSTITUCION EDUCATIVA INTERCULTURAL DE FORMACION AGROPECUARIA ALTO DEL REY, y en este proceso se ha venido modificando las resoluciones, es así como en el año 2004 secretaria de educación departamental expidió la resolución número 0456-04-2004 con el nombre de INSTITUCION EDUCATIVA INTERCULTURAL ALTO DEL REY, en el 2006 se expidió la resolución número 1758-11-2006 con el nombre de INSTITUCION EDUCATIVA INTERCULTURAL ALTO DEL REY, y por último se está trabajando con la resolución número 5098-07-2008 con el nombre de INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA ALTO DEL REY.
En el año 2008 se dio la primera promoción donde se graduaron 18 estudiantes logrando mantener un buen puntaje en las pruebas de estado y mantener un buen nivel entre las instituciones, hemos contado con personal docente de nuestro resguardo y cada día se vinculan más. Cabe anotar que todo el proceso no fue fácil siempre hubo tropiezos a nivel departamental y local, pero lo importante es que nos hemos mantenido y el proceso continua con mayor fortaleza y seguridad.
Desde el año 2010 se viene trabajando con el decreto transitorio o 2500 donde reglamenta la contratación de la administración de la atención educativa por parte de la entidades territoriales certificadas con los cabildos, autoridades tradicionales indígenas, asociación de autoridades tradicionales indígenas y organizaciones indígenas para garantizar el derecho a la educación propia en el marco de la construcción e implementación del SISTEMA EDUCATIVO INDIGENA PROPIO “SEIP” la comunidad del Alto del rey en asamblea del 23 de noviembre de 2010 decide apoyar el decreto transitorio y avala al CRIC para que pueda asumir la administración de la educación en los territorios indígenas. Se trabaja de la mano con el equipo zonal y regional del programa de educación en el marco del SEIP, se han adelantado reuniones, conversatorios con los docentes en busca de trabajar en la elaboración del PLAN EDUCACITO COMUNITARIO (PEC) y poder articular al currículo las áreas que se trabajan en el SEIP que son COMUNIDAD Y NATURALEZ, COMUNICACIÓN Y LENGUAJE, TERRITORIO Y SOCIEDAD, MATEMATICAS Y PRODUCCION.
También hemos avanzado en la parte administrativa en el momento un comunero de nuestro resguardo es la persona quien oriente los caminos de nuestra INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA ALTO DEL REY en este caso el señor JUAN CARLOS CARVAJAL LLANTES gobernador principal del cabildo vigencia 2011. Este año como cabildo se avala nuevamente que para el año 2012 el CRIC CONCEJO REGIONAL INDIGENA DEL CAUCA asuma la administración de la educación y quedamos en espera de la legalización del DECRETO AUTONOMICO, con este decreto asumiríamos definitivamente la administración de la educación, propuesta que se trabaja en acuerdo entre la mesa de concertación nacional del ministerio de educación y cultura y el CRIC.
SALUD
Si retomamos nuestra histórica, unos 50 años atrás las personas no eran tan enfermas, se decía que morían mas por viejos que por enfermedades, esto nos da para pensar que en esos tiempos no habían enfermedades o no se conocían y las personas acudían solamente a los médicos yerbateros; anteriormente, en el Alto varias personas se destacaban porque sabían solo con mirar a la persona, los orines, la palma de la mano, el iris de los ojos, dar un diagnostico porque tenían un conocimiento tanto en lo natural como en lo espiritual, por eso eran muy pocas las personas que acudían al hospital de El Tambo, también por la falta de recursos ya que en esos tiempos no existían ninguna clase de regímenes para las comunidades indígenas y campesinas.
En el año 1982 se creó el programa de salud del CRIC ( CONCEJO REGIONAL INDIGENA DEL CAUCA) y en el año 1997 se decide ingresar al SGSSS (SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL DE SALUD) con una ARS (ADMINISTRADORA DE REGIMEN SUBSIDIADO) propia a través de la AIC (ASOCIACION INDIGENA DEL CAUCA), para ello se plantea una propuesta al gobierno nacional, que la ARS (ADMINISTRADORA DE REGIMEN SUBSIDIADO) sea un ente público de carácter especial y que al cabo de dos años toda la población indígena estuviese en el régimen subsidiado y gracias a esto, actualmente un alto porcentaje de la población de esta comunidad indígena se encuentra beneficiada con las políticas actuales de salud, concebidas dentro del régimen subsidiado de salud de la ley 100 de seguridad social decretados por el Estado, en la década del noventa. Por tanto, cada miembro que se encuentre censado en la comunidad o que posea un carné que lo acredite como beneficiario de salud subsidiada puede ser atendido en los centros de salud y hospital de la región.
Es así como en el año 2003 se logra construir una infraestructura para que funcione el puesto de salud y poder brindar una atención básica que la comunidad requiera, en donde se cuenta con un equipo de promotores de salud pertenecientes a la misma comunidad, encargados de velar por la salud de su pueblo, llevar los censos de salud, hacer campañas de salud, atender casos de urgencias y aplicar los primeros auxilios y si se trata de alguna enfermedad o lesión que pueda ser atendido por los sabedores de la medicina propia, ellos los remiten a estos, aunque en la actualidad, en la comunidad son muy escasas las personas que ofician una práctica médica tradicional con base en el conocimiento de plantas medicinales, por lo cual, actualmente el programa de salud viene realizando trabajos para el rescate de los recursos propios los cuales han dado un buen resultado pues se cuenta con un número de 22 recursos propios de distintas especialidades para el oficio de parteras, sobanderos o pulsadores..
En la actualidad se viene implementando el proyecto de SISTEMA INDIGENA DE SALUD PROPIO INTERCULTURAL (SISPI) el cual busca recuperar la utilización de la medicina tradicional como base principal para la recuperación de la salud, al igual que se trabaja en la recuperación de la alimentación propia y en el rescate de los sitios sagrados. Aunque algunos miembros saben y conocen de los beneficios medicinales que poseen algunas plantas, no todos se han interesado en explorar la posibilidad de aprender su uso curativo y ofrecerle a la comunidad este saber. Se proyecta la creación de un centro de salud.
Se cuenta con un equipo de trabajo de 2 promotores de salud que vienen trabajando con la IPS (INSTITUCION PRESTADORAS DE SERVICIOS) CRIC(CONCEJO REGIONAL INDIGENA DEL CAUCA) una promotora que trabaja con la EPS (EMPRESA PROMOTARA DE SALUD) del municipio, una persona en un punto de información que se encarga de reportes, ordenes de apoyo, traslado, acompañamiento a los comuneros




