top of page

ANCESTRALIDADES

Autonomía, Seguridad y Soberanía alimentaria

Es poder ir al huerto o cultivo y poder coger nuestros productos tradicionales de consumo a la hora  que necesitemos en la cantidad, calidad que queramos, conservando nuestras tradiciones culturales de siembra, cosecha y ritualidades;  es poder tener nuestra alimentación segura en toda época, es poder decidir que quiero comer hoy según nuestro medio, es poder brindar una alimentación para mí y mi familia, es tener hortalizas, cultivos transitorios, especies menores tanto como para el consumo como para tener unos ingresos y lo más importante es cultivar  conservando nuestro medio y las especies que en el viven. Cabe anotar que hay que tener muy en cuenta el ritmo y la  vida que se lleva en estos tiempos y que debemos acogernos a algunas situaciones.

  

Es bueno recordar nuestra  alimentación tradicional o antigua como cuando nuestros(as) tatarabuelos preparaban sus alimentos, por ejemplo ellos preparaban al desayuno arepa de maíz, donde el maíz lo pelaban con ceniza y lo molían en una piedra y a las 6 se desayunaba,   se tomaba  las medias 9 eran envueltos de mazorca o de maíz pelados con ceniza, o yuca y en ocasiones acompañado con queso, al almuerzo se preparaba sopa de maíz y se les echaba para, yuca, habas achiote o azafrán, cimarrón, ajo, cebolla, frijol cacha esto algunos ingredientes y se almorzaba a las 11 en unas tazas de 2 libras, se tomaba entredía y aquí si se utilizaba el arroz acompañado de frijol o lentejas y carne o huevo y era  a las 2 de la tarde, a las 5 se comía pero era parecido al almuerzo pero s combinaba se podía dar sancocho o sopa de arroz etc. Se consumía mucho café y agua de panela,  la parte de carnes se cultivaban mucho las especies menores y se practicaba mucho la caza y la pesca donde abundaban los animales silvestres;  cabe anotar que solo se compraba lo necesario o lo que no se daba en esta región en si éramos cultivadores natos y no nos preocupábamos por la escases pues siembre teníamos sembradíos a esto sumémosle que la tierra era muy fértil éramos autónomos y soberanos en nuestra alimentación,  hoy en día que hay que dedicarle mucho tiempo, esmero y abono se dice técnica para que se pueda dar y sumémosle la imponencia en las normas y formas de siembra, distancias, estilos etc.



 

Trueque, Práctica Ancestral

Recuperación del Trueque

 

En conversaciones que tuvieron las comunidades, los cabildosla Asociación Genaro Sánchez y el se determina que es necesario rescatar los saberes ancestrales, la identidad cultural, el sentido de pertenencia, nuestro territorios y fortalecer el proceso organizativo, se hacen conversatorios con mayoresy expresan que los Kokonuko eran cuidadores y trabajadores de la tierra y la pervivencia,con los mayores en una reunión en el resguardo de Puracéestablecen que debe ser más operativo todo el conocimiento y saber ancestral del pueblo Kokonuko ypasar a la práctica;la recuperación de las tradiciones el intercambio de productos y queda como tarea reactivar el intercambio de productos.

 

El programa de capacitación CRIC inicia trabajos con los guardias debido a los proceso sociales y culturales de resistencia, el equipo de salud CRIC, equipos zonales y locales, todos trabajando por un objetivo común. Todo esto conllevo queen el año 2003 aprovechando la realización deuna Junta directivael 1, 2 y 3 de octubre, se realice el primer intercambio en el resguardo de El Alto del Rey, se inicia con un intercambio de semillas para empezar el proceso de recuperación y se termina con un intercambio de productos, y se da inicio al primer intercambio entre guardias del Alto del Rey y comuneros del resguardo de Paletará, dando cumplimiento a los mandatos de los mayores y los guardias que hablaban de autonomía, seguridad y soberanía alimentaria, de la necesidad del intercambio entre familiares y vecinos de la misma vereda.

 

Posteriormente, y gracias a la motivación de EIDER SAMBRANO – DAVID OLAVE del resguardo de Paletará – ALDEMAR BOLAÑOS – ARCADIO AGUILAR del resguardo de Puracé, ALFARO GUENGUE gobernador principal (Alto del Rey)– CELIMO LLANTEN – FERNANDO ARIAS coordinadores de guardia del resguardo Alto del Rey, se programó un intercambio de semillas pero por motivación de los participantes se realizó con productos, se contó con una participación de 120 personas que practicaron este ejercicio milenario, donde quedan encargados los guardias de convocarlos próximos intercambios y que se realizarían cada mes. Pasados unos intercambios, los cabildos en cabezas de sus gobernadores se colocan al frente y son ellos los que convocan y organizan actualmente los trueques.

La recuperación de ésta dinámica ancestral del pueblo Kokonuko, se pensó como una posibilidad de generar espacios que permitan vivir  como comunidades indígenas y sobre todo es un proyecto de vida, que nosotros como pueblo queremos trasladar a todos los pueblos latinoamericanos parque cada día se sigan generando más espacio que nos ayuden a fortalecer nuestra identidad culturales, el rescate de saberes ancestrales, los encuentros comunitarios con otros resguardos, con el fin de hacer del trueque, una práctica ancestral  reconocida a nivel regional, departamental, nacional, e internacional por comunidades campesinas, sectores urbanos,  mostrando  que el pueblo Kokonuko tiene saberes ancestrales y pervivencia



 

Medicina Tradicional

En épocas pasadas tuvo mucho auge o por no decir, era la única práctica a la que acudían las personas, ya que todos creían mucho en las plantas medicinales y en la parte espiritual, las mujeres embarazadas acudían a sobanderos y parteros que eran los encargados de llevar los controles del embarazo; pero la implementación de la medicina occidental la gente ha hecho que la gente deje de lado las costumbres, pero por encima de esto, las familias cultivan sus plantas medicinales para aplicaciones como: rebote de lombrices, para la fiebre, para el ojo, etc.

 

Actualmente se trabaja en la recuperación pero es un trabajo arduo y continuo; se ha logrado concientizar a las personas de la importancia de las plantas y su beneficio por ser un remedio natural que no daña el organismo; un ejemplo de esto es el trabajo que se adelanta con las embarazadas, con las que se ha  empezado con la recuperación de costumbre, en el caso de ellas con la de enterrar la placenta y el ombligo del hijo para que cuando mayores no sean andariegos; en otros casos se han recuperado los rituales de armonización para la protección del cuerpo y el territorio en los que cada día mas gente de la comunidad participa.



 

Fiestas Tradicionales

IMG_2635
SANY0846
IMG_4185
FOTO 20
IMG_4635
FOTO 05
IMG_4167
FOTO 04
IMG_4329
FOTO 01
IMG_4290
IMG_4188
IMG_4293

Nuestros antepasados siempre realizaban fiestas en honor a nuestros dioses, pero con la llegada e invasión de los españoles todo esto cambio; desde aquellos tiempos se impartió la religión católica por intermedio de los sacerdotes que llegaron, los que realizaban misas armoniosas en latín, en la escuela del vergel (la primera escuela de nuestro territorio) en el cementerio y fue así como nos impusieron adorar un solo Dios y muchos santos a los que se les realizan fiestas hasta el día de hoy. Los mayores dicen que antiguamente, en tiempo de semana santa se guardaba desde el día miércoles hasta el día domingo de pascua y como penitencia se iba a pie hasta la parroquia de El Tambo; también que cuando  una personas fallecía se anunciaba por medio de un cuerno de ganado; los ataúdes eran hechos manualmente y que los muertos se enterraban en tierra a una profundidad de tres metros y se utilizaban pisones para apretar la tierra, de señal se sembraba un árbol, y los que tenían como, le hacían a su muerto un muro o tumba en cemento, de esta forma se hizo el cementerio de el Alto del Rey, que es muy antiguo y se dice que allí se enterró al rey que vino de España.

 

Para los diciembres las novenas se realizaban con rezos durante los nueve días y el altar se arreglaban con pañolones negros y flores naturales en aquellos tiempos había más devoción para estos actos: entierros, misas, semana santa y los santos. Las limpias del cementerio se realizaban en mingas, donde participaban los familiares de los difuntos y se trabajaba para arreglar las tumbas, se comía y se tomaba guarapo, también se recordaban historias, todo esto era muy lindo. Pero los tiempos han cambiado, desde que se en gramillo el cementerio en el año 2001 las cosas no fueron iguales, y aunque quedo muy bonito se perdió la parte de la integración, pues ahora en lugar de hacer mingas para limpiarlo, se hace por sectores designados a cada una de las veredas y se hace con guadaña; ya no se comparte, no se dialoga, cada uno hace lo de cada uno y se marcha; la religión católica se ha venido perdiendo al surgir otras religiones. Una de las fiestas que nos representa como pueblo, es una en honor a un santo llamado SAN ISDRO LABRADOR que se promueve desde el año 2002, con el cual la comunidad se siente identificada ya que dicen que este es un resguardo de personas trabajadoras, personas que trabajan la tierra y por esta razón es el nombre del santo y se realiza la primera fiesta cívico-patronal que dura 9 días la parte religiosa y 3 días la parte cultural; también en honor a SAN ISIDRO LABRADOR, se ha logrado construir una iglesia y el templete con las distintas actividades que se han realizado en la nueve fiestas desde 2002 hasta 2011,  fiestas que se realizan gracias al trabajo del comité Pro fiestas, que se encarga de   recoger el dinero para la parte religiosa  durante siete días en las siete veredas llevando al santo para que le peguen billetes, le den café, aves, etc, y el día noveno se celebra la misa y en ella primeras comuniones, bautizos, confirmaciones y matrimonios, a partir de este día se realizan las actividades culturales los tres días restantes donde se hacen reinados, juegos deportivos, exposiciones artesanales y gastronómicas, presentaciones culturales, corralejas, orquestas y cada año se realizan nuevas presentaciones.

 

​​Contacto

3113420790

Altodelrey.resguardo@gmail.com

​Ubicación

Resguardo Alto del Rey. Municipio del Tambo. Departamento del Cauca. Colombia 

© 2015 Resguardo Alto del Rey 

bottom of page